"Que lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi pensamiento; y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento....Oh tierra del sol!, suspiro por verte ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor...."
Sin duda alguna este fragmento de la canción mixteca describe a la perfec
cion el sentir de nuestra gente cuando rememora sus vivencias de la infancia y juventud en el pueblo y (mas aún) en el monte y/o la montaña; paisanos que por la necesidad o por las circunstancias del destino radican ahora en otro lugar, lejos del terruño y de aquellos lugares donde tuvieron muchas experiencias de vida al lado de sus padres y hermanos, y en donde tambien quedo marcada su existencia por los sacrificios y privaciones que afrontaron para salir adelante. Esta razón es el origen de que se invadan inevitablemente de nostalgia al traer sus recuerdos al presente, situación entendible y comprensible cuando conocemos fisicamente es
os lugares y cuando analizamos el estilo de vida ruda, difícil y precaria que ahi se tiene. Lo anterior nos hace corroborar aquello de que "vivir y trabajar en la montaña es para verdaderos hombres y mujeres", ya que al estar ahí uno entiende la magnitud de esa frase, y comprende, admira y valora a la gente que ahí habitó y que forjó e hizo a la montaña testigo de sus experiencias de vida. Por esta y otras razones es importante conocer estos lugares pues es la forma en la cual podemos comprender y asimilar el significado de esas tierras en la cultura e idiosincrasia de nuestro pueblo; creanme que es una experiencia inolvidable, y sobretodo es bastante gratificante poder admirar esas lomas, cerros, arroyos, peñas, acantilados y demas paisajes naturales hermosos con que cuenta el pueblo.
Sin duda alguna este fragmento de la canción mixteca describe a la perfec
Derivado de las necesidades expuestas han surgido personas y/o grupos que se h
an dado a la tarea de concientizar y mostrar a las nuevas generaciones la importancia de conocer el monte y la montaña, tarea que de alguna manera busca combatir la indiferencia y desconocimiento del valor social y cultural de nuestras raíces que muchas veces provocan un distanciamiento y desinteres en lo que a la comunidad se refiere, provocando con ello una ruptura generacional de costumbres y arraigo. En esta ocasión se les invita a formar parte del grupo del Profr. Bernardino Santamaría (que como hace varios años realiza una visita a la montaña), su objetivo como el de muchos otros grupos es el de CONVIVIR, APRECIAR Y CONOCER LA NATURALEZA Y LOS LUGARES DE LA MONTAÑA DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA (Lugares como El Conejo, La Junta, La Huerta, La Serpiente, Los Castillos, Agua Bendita, El Contador, Veinte Ídolos -y su leyenda tan fascinante-, Cerro Grande, Cerro Prieto, La Cuesta de Saruya, Mal Paso, la Rancheria de las Palmas, etc.) para que de esta manera se sepa valorar el territorio del pueblo y repercuta en la generación de mayor arraigo y aprecio de los recursos de la comunidad.

SALIDA: Viernes 27 de julio 2007 DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA.
REGRESO: A CONCEPCIÓN BUENAVISTA, Martes 31 de julio 2007.


SALIDA: Viernes 27 de julio 2007 DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA.
REGRESO: A CONCEPCIÓN BUENAVISTA, Martes 31 de julio 2007.
PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Profr. Bernardino Santamaría
AL TELÉFONO: 57-93-89-66 en Cd. de México y 01-95-35-41-21-81 en Concepción Buenavista.
AL TELÉFONO: 57-93-89-66 en Cd. de México y 01-95-35-41-21-81 en Concepción Buenavista.
CORREO: jsanreb@hotmail.com
o bien al correo de este blog concepcionbuenavista@gmail.com, en donde se les podrá dar mas información y un documento mas completo de las recomendaciones sobre las cosas que se sugiere llevar (que amablemente nos hizo llegar el profesor). Vale la pena ser parte de estos grupos, y mi recomendación es la de cuidar esos lugares no tirando basura ni destruyendo el hábitat, pero por encima de todo, ir con la convicción y el deseo de pasarla bien.
Encuentra Fotos de la Montaña y el pueblo en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario