viernes, 9 de noviembre de 2007

" 8 DE DICIEMBRE " - LA FIESTA EN PUERTA!!!!

Como habíamos mencionado en artículos pasados, la fiesta anual se acerca y con ello tambien se acerca la gran oportunidad de asistir y disfrutar la festividad que se realiza en nuestro querido pueblo en honor a la Inmaculada Concepción. Este año se apetece para que haya mas concurrencia dado que la fecha cae en fin de semana, razón por la cual parece ser que al menos por gente y ambiente no habrá problema, así que ahora solo resta que las comisiones, autoridades y paisanos en general pongamos lo que nos corresponde para que la fiesta resulte inolvidable.

Y hablando de la festividad que se lleva a cabo el 8 de diciembre en honor de nuestra querida y venerada virgen de la Inmaculada Concepción, bien vale la pena ahondar en las actividades previas que se llevan a cabo, así como en el itinerario de los días 7, 8 y 9 de diciembre, todo con la finalidad de comprender y entender mejor cada uno de los aspectos que tienen que ver en esta celebración respecto a la logística de autoridades y de la parroquia.

Primeramente debemos mencionar que la primera actividad respecto a la fiesta comienza con la celebración de la octava, la cual se realiza por ahí del 8 de junio (a medio año). Posterior a esa fecha se retoman las celebraciones hasta el 27 de Noviembre, fecha en la cual se realiza en la noche el "anuncio" con el repiqueteo de las campanas de que la celebración comienza
y en ese momento se lleva la virgen a la casa del primer padrino. Al siguiente día (28 de noviembre) se oficia temprano la misa del novenario, en el segundo repiqueteo de las campanas van por la virgen a la casa del padrino donde se encuentra, y se tocan y cantan las mañanitas en la iglesia para entrar a misa posteriormente. De aquí hasta el 6 de Diciembre se realiza cada día una misa, donde la virgen queda diariamente en la casa de cada uno de los padrinos que ofrecen la misa en su día correspondiente. Para el día 7 se realiza la misa de calenda (aquí la organización compete a las cargadoras) y se reparten imagenes del día de calenda y se lleva a cabo la procesión (en cada esquina en que se pasa se declama una poesía a la virgen). En la tarde de este día llegan las bandas de los pueblos invitados (Tlacotepec, Tequixtepec, Tepelmeme, Ihuitlan, etc) quienes llegan con su autoridad y por costumbre ofrecen ceras y dinero, a su vez el pueblo asigna a un comisionado quien sera el encargado de la atención de un pueblo en especifico (para llevarlos a desayunar, comer y cenar en los días que se encuentren de correspondencia). Para la media noche se va por la virgen a la casa de su ultimo padrino para que se encuentre ya el día 8 de diciembre en la iglesia.

Para el día 8 de diciembre alrededor de las 5 de la mañana se tocan las mañanitas a la virgen en la iglesia con todas las bandas que llegaron el día anterior. Alrededor de las 11 de la mañana se oficia la misa por el obispo y tres ministros (padres) provenientes de la diócesis de Huajuapan. Inmediatamente después de la misa se comienza con la procesión, la cual pasara por cada una de las ermitas que se encuentran en cada esquina del recorrido trazado. Ese mismo día 8, una vez finalizada la procesión se comienza digamos con las actividades correspondientes a la diversión como por ejemplo los toros, las carreras de caballos, eventos deportivos (si hay), castillos (si hay y que en ocasiones se ha realizado por organización de las cargadoras), y el baile y en cada uno de estos lugares se asigna una banda de las que gentilmente han llegado de los pueblos. Cabe aclarar que para cada una de estas actividades se nombra una comisión, la cual se hará cargo de la organización de cada evento (tradicionalmente a las que se les ha dado mas importancia son la de toros y baile) y para lo cual muchas de ellas recaudan con anticipación fondos a través de bailes, rifas, etc.

Para el día 9 se despiden todos los pueblos primeramente en la iglesia saliendo con sus ciriales y posteriormente en el municipio con sus respectivas bandas. En estos 3 días no hay que olvidar que se atiende a cada uno de los pueblos en la casa del barrio, donde mujeres de la comunidad cocinan y sirven los alimentos a cada uno de ellos. De igual manera este día hay eventos tradicionales como los toros y baile.

Finalmente para el día 10 si hay aun comida se convoca a la comunidad en general y se dan las gracias oficialmente a las cargadoras y al padrino. También se celebra la octava posterior a la fiesta. Así a grandes rasgos se lleva a cabo la celebración anual en honor a nuestra querida conchita, la Purísima e Inmaculada Concepción.

Estamos preparando mas artículos complementarios para explicar en que consisten las cofradias, las correspondencias, las responsabilidades de las comisiones, los pueblos que son dependientes de la parroquia del pueblo, etc. Aprovecho para agradecer infinitamente a mi todo querido "abue" Valeriano Espinosa M, por la cátedra, su paciencia y por sobretodo por su incalculable apoyo y cariño que me ha permitido plasmar toda su experiencia en unas cuantas lineas. Que dios te bendiga abue!!!.

Yo se que es muy difícil extraer de una manera concisa y exacta toda su platica y se que probablemente algo pueda faltar o incluso corregirse, si alguien quiere ahondar algo al respecto sabe de antemano que este espacio esta abierto a las contribuciones....saludos!!

No hay comentarios: