"Generalmente se piensa del medio rural como un elemento pasivo del espacio, subordinado al papel urbano, por el dinamismo de éste; lo que no significa que su función económica no tenga importancia, de hecho el proceso productivo comienza aquí, con las actividades primarias. Así pues, la elección del lugar de estudio se debe al interés por realizar investigación sobre: el municipio de Concepción Buenavista en el estado de Oaxaca" .
Este es un parrafo de la introducciòn del trabajo de Mauricio Espinoza Martínez titulado "Análisis territorial de las actividades económicas primarias en el municipio de Concepción Buenavista, Oaxaca 1980-2005", el cual en mi opinión describe de forma concreta y clara uno de los motivos de la importancia de la realización de su trabajo en nuestra comunidad.
El trabajo como tal, es un documento por demas valioso y lleno de información relevante que dada la importancia de su creación (Tesis) contiene la validación de su contenido en fuentes confiables de información como el INEGI y la recopilación de campo. Asi pues, comparto (con expresa autorización del autor) algunos datos relevantes, graficas e imagenes que contiene su trabajo esperando sean útiles y del interes de todos.
Localización.
El municipio de Concepción Buenavista está situado en la parte noroeste del Estado de Oaxaca; pertenece a la subprovincia fisiográfica llamada Mixteca Alta, a la región económica llamada Mixteca y, políticamente, se halla dentro del ex distrito Coixtlahuaca.
Concepción Buenavista limita al norte con el municipio de Caltepec, en el estado de Puebla; al este con el de Tepelmeme Villa de Morelos, al sur con el de Santiago Ihuitlán Plumas; y al oeste con Santa Catarina Zapoquila y San Francisco Teopan, en el estado de Oaxaca. Las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son: 17° 53´ latitud norte y 97° 24´ longitud oeste.
Relieve
El municipio presenta relieve heterogéneo compuesto por cerros, lomas, barrancas y algunas zonas planas ocupadas por la agricultura, donde se asienta la población. La cabecera municipal está rodeada por cañadas que la separan de los cerros Pecho Blanco, Agua, Flor y Colorado, cuyas altitudes oscilan entre los 2100 y 2700 mts.
Agua
Las aguas superficiales están representadas por tres ríos importantes, todos ellos pertenecientes a la cuenca del Papaloapan; el Salado, el de Las Palmas y el Llano Grande.
Uno de los afluentes del río Salado sirve de limite oriental con el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos; hacia el norte el río de Las Palmas sirve de frontera natural con el estado de Puebla, esta corriente nace en el municipio de Tlacotepec Plumas y atraviesa gran parte de Concepción Buenavista para, finalmente, unirse al río Salado en la parte norte. El río Llano Grande nace en la parte sureste del municipio y fluye en su territorio alrededor de tres kilómetros para después unirse al Salado. Estos tres ríos son de gran importancia para el municipio pues en ellos calman su sed y se alimentan los animales del pastoreo, y constituyen la fuente de abasto para los terrenos con agricultura de riego. Diversas localidades se sitúan a orillas de estos ríos, como El Enhebro y Santa Cruz Corunda en uno de los brazos del Salado, y Las Palmas y El Zapote en el río de Las Palmas.
Migración
Uno de los afluentes del río Salado sirve de limite oriental con el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos; hacia el norte el río de Las Palmas sirve de frontera natural con el estado de Puebla, esta corriente nace en el municipio de Tlacotepec Plumas y atraviesa gran parte de Concepción Buenavista para, finalmente, unirse al río Salado en la parte norte. El río Llano Grande nace en la parte sureste del municipio y fluye en su territorio alrededor de tres kilómetros para después unirse al Salado. Estos tres ríos son de gran importancia para el municipio pues en ellos calman su sed y se alimentan los animales del pastoreo, y constituyen la fuente de abasto para los terrenos con agricultura de riego. Diversas localidades se sitúan a orillas de estos ríos, como El Enhebro y Santa Cruz Corunda en uno de los brazos del Salado, y Las Palmas y El Zapote en el río de Las Palmas.
Migración
Las entidades de origen y destino de los migrantes de Concepción Buenavista, de acuerdo con INEGI (2003), son principalmente el Distrito Federal, México y Puebla. La inmigración es poco significativa, se tiene como causas casi únicas de ésta el matrimonio con una persona originaria del municipio y el regreso para pasar sus días de vejez después de una vida en la ciudad, en campos agrícolas más productivos o en el extranjero. Por el contrario, la emigración es un fenómeno que cada vez se agudiza más, entre sus causas están la marginación socio-económica, el deterioro del campo y el desempleo.
De acuerdo con la percepción de los habitantes de la cabecera municipal, en trabajo de campo, éstos mencionaron a la Ciudad de México como el principal sitio de atracción para los emigrantes, seguido de Tehuacán, este último caso se puede explicar por la cercanía que existe entre ambos lugares.
Espacio Fisico
Los aspectos más relevantes del espacio físico de Concepción Buenavista son: un relieve accidentado, con mínimos valles y cañadas que limitan la comunicación y la introducción de servicios. Tiene condiciones climatológicas desfavorables como la sequía, las heladas, fuertes vientos, temperaturas extremas (-12º C a 33º C), lluvias predominantes en los meses de verano y otoño que originan climas secos desérticos y esteparios. La práctica de actividades agrícolas está afectada por elementos erosivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario